Desde PuertoRock.com.ar siempre nos hemos ocupado de cubrir, lo más
ampliamente posible, todo lo relacionado con nuestro Rock argentino.
Hace exactamente un año que el Sitio se encuentra on-line y,
afortunadamente, desde el primer momento fuimos creciendo
ininterrumpidamente. Es por eso que hemos decidido ir publicando poco a
poco notas y material de interés general, sin dejar de lado obviamente
nuestra real pasión que es la música. En esta primera entrega les
presentamos una entrevista exclusiva que nos ha concedido Richard
Stallman, "El padre del Software Libre". Pero antes de ir a lo
realmente bueno, les hacemos una breve intruducción de este hombre, que
con su filosofía, ha revolucionado la forma de ver el software que
usamos todos los días cuando encendemos nuestra computadora.


Nacido en el año 1953 en Nueva York, tuvo su primer contacto con una
computadora a la edad de 12. A los 18 años, ingresó en el laboratorio de
inteligencia artificial del MIT. En esa época el software se compartía
sin ningún problema. Stallman se formó dentro de una comunidad que
compartía todo. Al comenzar la década del 80 se produjeron algunos
hechos que desencadenaron la reacción de dicha persona.
En primer lugar, la compañía Symbolics contrató a casi todos los hackers
del laboratorio de IA, y la despoblada comunidad dejó de ser capaz de
mantenerse a sí misma. A esto se le sumó el hecho que, el laboratorio
adquirió una nueva PDP-10 y sus administradores decidieron utilizar el
sistema no libre de tiempo compartido de Digital en vez del ITS13 que
había sido diseñado en el MIT y que era libre.
De esta forma, Stallman se vio obligado a tomar una decisión:
'Al desaparecer mi comunidad, se hizo imposible continuar como antes.
En lugar de ello, me enfrenté a una elección moral severa. La elección
fácil era unirme al mundo del software propietario, firmar los acuerdos
de no revelar, y prometer que no iría en ayuda de mi amigo hacker.
Podría haber hecho dinero de esta manera, y tal vez me hubiera divertido
escribiendo código. Pero sabía que al final de mi carrera, al mirar
atrás los años construyendo paredes para dividir a la gente, sentiría
que usé mi vida para empeorar el mundo... Otra elección, fácil pero
dolorosa, era abandonar el campo de la computación. De esta manera no se
usarían mis habilidades para dividir a la gente, pero aún así se
desperdiciarían... Así que busqué la manera en la cual un programador
podía hacer algo bien. Me pregunté: ¿ habrá algún programa o programas
que yo pueda escribir, de tal manera de otra vez hacer posible una
comunidad? La respuesta era clara: lo primero que necesitaba era un
sistema operativo... El nombre GNU se eligió siguiendo una tradición
hacker, como acrónimo recursivo para GNU's Not Unix.'
A partir de ese momento, Stallman no se detuvo jamás. Comenzó a darle
vida a su idea y para hacerse conocer redactaba ensayos expresando sus
ideales.
El 27 de Septiembre de 1983 pusiste en marcha el Proyecto GNU y dos años después diste origen a La Fundación para el Software Libre. Hoy, 20 años después, más de 20 millones de personas en todo el mundo utilizan GNU/Linux y diferentes aplicaciones Libres a diario sin tener que ser rehenes del Software Propietario. Teniendo en cuenta esto, que objetivos se plantea la FSF en el mediano y largo plazo? Imaginaste aquel 27 de septiembre todo lo que hoy representa el Software Libre en general y GNU/Linux en particular?
El trabajo de hoy contiene tres partes:
llenar las lagunas en el sistema, desarrollar aplicaciones libres para
todas las tareas, y resistir a las empresas globales que tratan de
obstaculizar y prohibir el software libre. Debemos oponernos a las
patentes informáticas, a las leyes que prohiben software libre para leer
DVDs... Nunca hubiera imaginado cómo las empresas han "utilizado" el
movimiento, usando el sistema libre GNU sin mencionar ni "GNU" ni
"libre". Ahora no basta promover el uso del software libre, sino también debemos trabajar explicitamente para difundir la filosofía de la
libertad.
Vos trabajabas en el laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, lugar donde muchos sueñan con estar algún día, hasta que una empresa contrató a todos los hackers que trabajaban con vos. Podrías detallarnos cómo fue que tomaste la decisión de renunciar, y empezar con el Proyecto GNU? Cuanto tiempo te llevó eso?
Renuncié al laboratorio, para que la universidad no tuviera derecho propietario
sobre mi trabajo, que a partir de entonces, sería el sistema GNU. Para
asegurar que GNU sea libre, debía negar a la universidad la opción de
restringirlo. Reflexioné durante unos meses en 1983 para decidir como
hacer para construir una nueva comunidad parecido a la que había muerto.
Elegí desarrollar un sistema compatible con Unix, porque lograr el
desarrollo sería más fácil y el uso sería cómodo para usuarios ya
acostumbrado a él.
Hay mucha gente que opina que si una empresa invierte dinero en desarrollo, ésta está en todo su derecho de no liberar el códido de su software, y mantenerlo como software propietario. Que podés decir al respecto?
¡Que guarden su dinero, y no traten de imponer su control a los usuarios! El software privativo es un mal. No se puede obtener por pago el derecho de sujetar a otros. Pero la mayoría de software no es privativo. Es software privado, usandose dentro de una sóla orgazación. Eso no proporciona nignun problema moral, porque el usuario único no cede su libertad. El asunto moral se plantea al momento de ofrecer el programa a otros exigiendo que cedan su
libertad, cuando el desarrollador intenta privar la libertad a otros. Con este acto, el software se vuelve privativo.
A veces sí, a veces no, depende de que modelo de negocio usa la empresa.
También a veces una empresa puede ganar publicando programas libres bajo
otras licencias libres. Pero la ganancia es tema secundario, porque la
libertad es más importante que los intereses de cualquiera empresa.
Las empresas deben en todos campos adaptarse a respetar la libertad de
los individuos.
La filosofía de software libre se puede aplicar casi completamente a otras
obras de uso funcional, por ejemplo libros de texto y de referencia.
Diccionarios y enciclopedías deben ser libres; ya tenemos una gran
enciclopedía libre. También se puede aplicar, pero no completamente, a
otras obras, como ficción y ensayos. No puede ir más allá que las obras
de información. El asunto de la libertad de copiar sólo se puede aplicar
en campos donde hay copiadores. No tiende sentido para objetos físicos.
No hay copiadores de coches, ni de mesas, ni de casas, ni de
computadoras, ni aún de drogas. Esos se deben producir en fábricas
especializadas, y no por un proceso de copia. Si un día existiesen
copiadores de objetos físicas, tal vez tengamos la opción de copiarlos y
distribuir versiones modificadas
"Open source" es otro término para el software libre,
construido especificamente para promover el software mismo, pero
ocultando la filosofía de libertad. En el movimiento de open source, no
dicen (bajo ningun término) que los usuarios merecen el derecho de
copiar, cambiar y distribuir el software que usen. Presentan el asunto
en términos superficiales económicos. Sólo hablan de un "modelo de
desarrollo", diciendo que usualmente puede proporcionar programas
superiores. Cuando dicen "superiores", quieren decir sólo tecnicamente.
Para nosotros, es asunto de libertad, no de modelos de desarrollo. Poco
importa cómo se desarrolla el programa, siempre que podamos usarlo en
libertad. Un programa libre, que sea superior o inferior
tecnicamente, siempre es superior eticamente. Si un programa es
inferior tecnicamente pero libre, podemos mejorarlo. Si no es libre, no
podemos liberarlo, debemos rechazarlo. En efecto, "open source" es una
manera de utilizar nuestro trabajo, de separarlo de nuestra filosofía.
Para empresas que distribuyen copias del sistema GNU/Linux, con
añadición de programas privativos ofrecidos como primas, decir "open
source" es cómodo. Así pueden invitar a clientes posibles a usar el
software y a valorizar la prima privativa, sin enseñarles a reconocer la
trampa ética dentro de aquella.
Gates es tonto; no reconoce que ya tiene bastante dinero para su vida, y la vida de sus
hijos, y sus nietos, y sus bisnietos, y sus tataranietos, y aún más. Le falta imaginación de qué más puede hacer, en su vida, a parte ganar más
dinero. Pero no piense que nuestra meta es oponernos a Microsoft. El problema que queremos corregir es más grande: el software privativo, que
le quita la libertad al usuario. ** Microsoft es el desarrollador más grande de software privativo, pero todo software privativo impone el
mismo problema social. Si piensa que el problema es Microsoft, facilmente puede suponer que otras empresas de software privativo son
buenos por hacer competencia a Microsoft. Linus Torvalds desarrolló un programa libre importante, el núcleo Linux. No lo hizo para el proyecto
GNU, ni para la visión de la libertad, pero su programa completó el sistema GNU, que aún no tenía núcleo. Tener un sistema completo nos
permitía de usar una computadora en libertad, que era la meta de GNU desde el principio.
Hace unos años no cualquier usuario de computadoras tenía la capacidad de instalar GNU/Linux, debido a que generalmente los procesos de instalación no eran todo los "amigables" que un usuario común deseaba. Hoy todas las distribuciones de GNU/Linux han evolucionado en ese sentido, llegando al punto de que cualquier persona con mínimos conocimientos de computación puede instalar el sistema operativo. Que crees que debe mejorarse para que GNU/Linux siga creciendo en el desktop?
Necesitamos más aplicaciones, pero generalmente el sistema ya está listo para usar. Difundamos la noticia.!!
Más información: