Ir al contenido principal

JCK.com.ar | El Blog de Pepe

Este blog contribuye indefectiblemente con el aumento de Entropía del universo.

Alejandrito el travieso

"Atención pido al silencio y silencio a la atención, que voy en esta ocasión, si|Martín Fierro| me ayuda la memoria, a mostrarles que a mi historia le faltaba lo mejor."

...y lo que le faltaba a la historia del Lic. Alejandro Piscitelli, Gerente General de Educ.ar S.E., trístemente célebre por celebrar acuerdos no muy santos con Microsoft, es impulsar, en el marco del Poyecto Par@ Educ.ar, un concurso para docentes de nievel medio, en el cual Educ.ar propone:

"¡Premiamos tu propuesta! A partir de la lectura de los Aportes para la enseñanza en el Nivel Medio de Par@ educ.ar, los profesores podrán presentar proyectos para el aula que incluyan el uso de las TIC y ganar una de las PC con las que se premiará a los 100 mejores trabajos."

Hasta acá todo muy lindo, casi como un cuento de hadas, pero Alejandrito siempre hace de las suyas!.. Es tan travieso!. Resulta que una de las condiciones para participar de dicho concurso es que los docentes cedan todos los derechos de sus obras a Microsoft, entre otros:

"Asimismo, los participantes convienen que, al enviar sus trabajos o proyectos, otorgan al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Educ.ar S.E. y Microsoft Argentina, Alianza por la educación, conjunta o separadamente, una licencia gratuita y sin restricciones para el uso, publicación y/o distribución de los trabajos o proyectos enviados, que podrán ser modificados o alterados por los organizadores con vistas a potenciar el éxito de su implementación. Dicha licencia permanecerá vigente en tanto siga vigente la protección al derecho de autor, y tendrá validez en cualquier parte del mundo en relación con cualquier tipo de utilización por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Educ.ar S.E. e Alianza por la educación, actuando de manera conjunta o separada."

Como bien dice Beatriz Busaniche esto claramente fomenta la transferencia de conocimiento. Es una lástima que sea al estilo Hood Robin, es decir desde los más débiles hacia los más poderosos.

Mira, pero no toques....

Sábado 26 de Agosto de 2006, 19:04...

Algunos dicen que le hablan y él responde... Algunos dicen que le piden y él cumple.. Algunos hasta dicen que lo ven, que lo escuchan... Algunos dicen que él es AMOR...que todo lo sabe, que todo lo ve, que todo lo escucha.... hasta nuestros pensamientos... Algunos dicen que está en todas partes al mismo tiempo, cuidándonos.

Hay quienes dicen, por otro lado, que EL es un sádico que dota al hombre de instintos, le dá esa extraordinaria virtud, y luego lo utiliza para divertirse, para reirse al ver como cada uno de nosotros quebrantamos las reglas que EL impone. Es un auténtico trampso, EL dispone las reglas y el tablero de juego... "Mira, pero no toques" "Toca, pero no pruebes" "Prueba, pero no tragues" Las dudas se suceden y la realidad me demuestra dia a dia lo que muchas veces creí y pocas veces acepté. Donde estaba cuando torturaban y mataban al que supuestamente era su hijo predilecto? Donde estaba cuando mandaban a la hoguera a personas porque simplemente no profesaban tal o cual religión? Donde estaba cuando asesinaban aborígenes, para conquistar el desierto más poblado del que se tenga memoria? Dónde estaba cuando el Enola Gay escapaba un instante luego de soltar las bombas sobre Hiroshima? Dónde estaba cuando algún represor obligaba a una desaparecida a dar a luz en la sucia cocina de algún centro clandestino de detención, y luego le exigia que limpie con un secador y un trapo de piso los restos de la placenta que acababa de expulsar? Donde estaba cuando ella agonizaba víctima del cancer en la cama de un hospital, o cuando él era víctima del SIDA y corría la misma suerte? Dónde está cuando sus representantes en la tierra abusan sexualmente de chicos que dicen educar? Dónde está cuando los pibes revuelven la basura por las noches para apaciguar ese hambre que ha dejado de molestar para comenzar a doler?

Será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía?

Una vez más, los escuchadores de Rebeldes Stereotipos, tuvieron que padecer otra nueva intervención de este poco experimentado editorialista. Usted querido lector, sabrá disculpar.

FM La Tribu 88.7 MHz - Rebeldes Stereotipos Sábado 3 de Junio de 2006, 19:04 Hs Editorial Resulta dolorosamente triste darse cuenta de que manera el gobierno, con la complicidad de los grandes medios de comunicación, logran manipular el discurso, y lo transforman en algo monopólico, donde los únicos dueños de esa "verdad" son ellos. Han logrado transformar lo que debería haber sido un día festivo, recordando la Revolución de Mayo en un mero acto proselitista. Abundaban punteros políticos, sindicalistas más comprometidos con el negociado que con defender los derechos de los trabajadores, y hasta "piqueteros oficialistas"... una nueva clase protesta tan rara, como ver enanos altos. Lo que era realmente escaso era la gente autoconvocada.... esos sí que faltaron. La denominada "Plaza del Si", estuvo llena de gente que en la mayoría de los casos iba para poder recibir unos mangos para darle de comer a sus hijos. La asquerosa utilización de la pobreza en beneficio de ésta política partidaria debería darles verguenza... pero claro, eso es algo de lo que carecen. La del 25 fue la plaza del: SI, a la exclusión social. del SI, al pago de una deuda tan ilegítima como inmoral.. del SI, a seguir olvidándose de que 1 de cada 2 argentinos es pobre del SI, a hacer oidos sordos a los reclamos de los estudiantes del SI, a continuar aceptando que nuestro petróleo no es nuestro si no de REPSOL del SI, a tantas miserias que preferiría dejar de enumerarlas para no afectar mi salud.... Lo que debería haberse hecho este pasado 25 de Mayo, era recordar a aquellos hombres que soñaron un un pais más justo. Vaya desde aquí nuestro homenaje a quizá, uno de los más notables actores de aquella Revolución: Mariano Moreno.

"Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía"

Prólogo a la traducción de El contrato Social - Mariano Moreno

Primera revista de tecnología liberada bajo Creative Commons

***** From: José C. Massón To: info@revistaware.com, comercial@revistaware.com Date: Feb 27, 2006 10:58 AM Subject: Sobre los contenidos de la revista y la reproducción de los mismos Estimados Matias Ariel Blei, y Patricia Montero: Ante todo espero se encuentren muy bien. El sabado pasado, 25 de febrero me dieron por primera vez la revista. La verdad es que quisiera felicitarlos por el contenido de la misma, y por darle un espacio, muy importante, al Software Libre. Creo fundamental difundir sus ventajas operativas, técnicas y, fundamentalmente, éticas al no quitar libertades a los usuarios finales. Leyendo detenidamente la revista, me encontré con una leyenda que me sorprendió gratamente, la misma dice: "Todos los contenidos de esta publicación pueden ser reproducidos total o parcialmente con la sola mención de la fuente." ¿Han pensado en liberar la revista con alguna licencia específica? La utilización de una licencia técnica puede ayudarles mucho en la difusión, prepación y elaboración de la revista. En este sentido, me gustaría sugerirles que revisen las licencias Creative Commons. Creo que estas sería un excelente aporte a lo que ya vienen haciendo. (http://creativecommons.org) Tal como entiendo yo que han licenciado la revista, creo que la licencia de Creative Commons Argentina que mejor se aducúa a sus fines es la siguiente: 1.- Atribución-CompartirDerivadasIgual 2.5 (ésta creo yo, es la que más se asemeja a su leyenda) http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/deed.es_AR Esta licencia dice, básicamente, que la gente es libre de: * copiar, distribuir, exhibir, y ejecutar la obra (en este caso los contenidos de la revista) * hacer obras derivadas * hacer uso comercial de la obra Bajo las siguientes condiciones: Atribución. Usted debe atribuir la obra en la forma especificada por el autor o el licenciante. Compartir Obras Derivadas Igual. Si usted altera, transforma, o crea sobre esta obra, sólo podrá distribuir la obra derivada resultante bajo una licencia idéntica a ésta. Para hacer uso de ésta licencias lo único que tendrían que hacer es poner en el sitio web una leyenda como la siguiente: "A menos que se exprese de otra forma éste sitio web está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirDerivadasIgual 2.5" Con un link a la licencia utilizada y un logo de Cretive Commons como el siguiente: http://creativecommons.org/images/public/somerights20.png En el caso de la revista impresa, simplemente bastará con colocar el contenido resumido de la licencia elegida, la URL hacia la misma y de ser posible el logo de Creative Commons. Quizás piensen que esta "formalidad" no tiene mayor sentido, pero déjenme comentarles que el hecho de utilizar Creative Commons les brindará un mensaje directo a sus lectores acerca de los usos que le pueden dar al contenido de la revista. Los estarían incentivando, no sólo a que la lean, sino a que además puedan distribuirla entre sus amistades, puedan publicar los artículos de la revista en diferentes sitios web (obviamente, citando la fuente y linkeándos), etc. Todo ésto le estaría brindando a Revista Ware un potencial realmente importante en lo que a distribución se refiere que de otra manera no lograrían. Además, tanto Yahoo.com, como Google.com tienen en sus opciones, la posibilidad de búscar contenido licenciado bajo Creative Commons, y ustedes podrían ser encontrados allí también. En fin, la posibilidades que se habren son infinitas. Por otra parte, ustedes estarían marcando un PRECEDENTE IMPORTANTÍSIMO, ya que serían la primera revista en formato digital y en papel de América Latina en liberar sus contenidos bajo Creative Commons, lo cual les brindará una difusión enorme. Para terminar quisiera dejarles la URL del sitio web de Ariel Vercelli, donde podrán encontrar mucha más información al respecto: www.arielvercelli.org Los despide afectuosamente esperando haber sido lo suficientemente claro y quedando a sus órdenes para cualquier tipo de consulta. -- José C. Massón .: Rebeldes Stereotipos Sábados 19 a 20 hs FM La Tribu 88.7 MHz www.fmlatribu.com ************ From: Revista WARE To: "\"José C. Massón\"" Date: Mar 3, 2006 12:46 AM Subject: Re: Sobre los contenidos de la revista y la reproducción de los mismos José, Tocaste nuestros corazones :P No, ahora en serio: después de leer tu email estamos discutiendo y analizando la posibilidad de pasarnos a una de las licencias Creative Commons. La verdad es que la "licencia" que tenemos ahora es quizás un poco difusa. Es más que probable que el próximo número de WARE ya salga con la CC en los "legales" ;) Saludos y seguiremos en contacto, Matías Blei Revista WARE La TecnoloGuía gratuita www.revistaware.com

Catrsis de sábado por la tarde

Todos los sábados a las 19:00 hacemos Rebeldes Stereotipos, en FM La Tribu . Cada emisión comienza con la lectura de una especie de "editorial"..... este que les copio a continuación es el que me tocó escribir para el sábado pasado (18/03/2006) *** Hay veces que pareciera que ni todos los medicamentos antivomitivos de una farmacia son suficientes para detener esta asquerosa sensación que me provoca leer y re-leer nuestra historia reciente.... la de las últimas 3 décadas. Desde hijos de puta como José Lopez Rega, que desviaba fondos del, paradójicamente, Ministerio de Bienestar Social para armar La Triple A, hasta los más conocidos como Videla, Massera, Agosti, Galtieri y Astiz quién creía que "hacia patria" matando a monjas francesas, pero no poniendo los huevos sobre la mesa al rendirse en la Guerra de Malvinas sin siquiera disparar un sólo tiro. Afortunadamente aquellos años oscuros ya pasaron. También pasaron un Juicio a las juntas, las leyes de obediencia debida y punto final, los indultos.... La historia tiene que servirnos como espejo retrovisor: "Para avanzar siempre es necesario pegar un vistazo a lo que pasó, para no cometer los mismos errores." le decía una presidente latinoamericano a un empresario en un programa de almuerzos. A veces me entristezco pensando que como pueblo somos unos excelentes espectadores, miramos lo que sucede de la misma manera que miramos la última novela de televisión, y creemos que eso no nos pasa a nosotros. * "Los desaparecidos algo habrán hecho.." "No te metas política que no sirve para nada.." "Esos pibes piden en la calle porque no tuvieron la suerte de tener un padre como la gente.."* Creo que es hora de terminar de una vez por todas con este rol de espectadores, este rol timorato y tíbio que nos mata lentamente para pasar a ser verdaderos actores de los que nos pasa. Un noble uruguayo recordaba a su padre diciéndole que "un sólo traidos puede con mil valientes"... yo prefiero pensar como un entrañable cantor argentino que piensa que "si un traidor puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden fácilmente" * * El dolor ajeno no nos puede ser indiferente.... Lo injusto no nos puede ser indiferente...... Nuestra muerte no nos puede encontrar vacios y sólos sin haber hecho lo suficiente.

El marketing de las restricciones enceguece hasta a los más brillantes

Pareciera increíble pero es así, el marketing que practican las grandes corporaciones, ya sea éstas discográficas, editoriales, etc, logran hacer mella hasta en las mentes más brillantes que haya conocido. Cuántas veces hemos escuchado aquella publicidad que rezaba: "con cada disco que copias, un músico deja de tocar"?... la verdad es que no sé cuantas, pero lo que sí sé es que ha sido efectivísima. Hace unas noches, luego del correspondiente brindis navideño, junto a Hernán, otro de los hermanos que me dio la vida, nos embarcamos en una discusión acerca de la efectividad de Creative Commons en eso de hacer llegar la cultura a la mayor cantidad de gente posible sin descuidar al artista. Para este pequeño "análisis" navideño utilizamos casi exclusivamente lo que sucede en la industria que está detrás de la música. No hace falta pensarlo demasiado para darse cuenta que bajo el manto del sistema actual los beneficios por las ventas de discos quedan casi exclusivamente en las arcas de las grandes empresas editoras y las grandes tiendas de venta. Pero no era precisamente éste punto el que discutíamos. Hernán argumentaba que Creative Commons de alguna manera "no brindaba más protecciones a esos músicos que recién están empezando y que lanzan sus discos vía sellos independientes" ya que, según sus palabras, el único ingreso que tienen éstos, es casi exclusivamente, la venta de discos, y bajo el modelo de Creative Commons, estos músicos independientes no lograban aumentar sus ventas, sino que por el contrarío las disminuían. Fue, luego de estas palabras de mi querido amigo Hernán, que intenté construir una suerte de "ejemplo general" tal que pudiese dar sustento a mi argumento que decía que para cualquier tipo de músico, sea éste uno reconocido o alguien que recién comienza, Creative Commons es siempre preferible. Comencé imaginando como es la situación de un músico independiente que se reserva todos los derechos de autor. Con esto último me refiero a que no licencia sus temas bajo alguno de los sabores de Creative Commons, y que pone en sus discos, con letra chiquita una leyenda como la siguiente:

"Reservados todos los derechos, del productor, de los autores, de los intérpretes de las obras reproducidas en este ejemplar, **prohibida la reproducción*, regrabación, alquiler, préstamo, canje, ejecución pública, radiodifusión y cualquier uso no autorizado de estos fonogramas"*

Supongamos que Hernán y yo vamos a un recital de una pequeña banda independiente, y que allí compramos un sólo disco de la misma, al llegar a mi casa luego del evento, nos ponemos a escuchar el CD y nos damos cuenta que está mejor de lo que esperábamos. Pero aparece el primer problema: durante el recital entre ambos sólo teníamos 15 pesos que nos alcanzaba para comprar un sólo CD, y ahora, luego de escucharlo en detalle, nos damos cuenta que cada uno de nosotros quiere tener una copia del mismo. Cualquiera podría pensar: "bueno.. andá a la tienda de música del shopping más cercano y comprá otra copia", pero la banda, al ser independiente, no tiene acceso a las góndolas de las grandes tiendas, con lo cual deberíamos esperar hasta el próximo recital, rezar para que podamos ir y los discos no se acaben antes de que nosotros lleguemos. Estaría también la opción de encender la computadora, copiar (ilegalmente) el CD y sortearnos quién se queda con el original, pero claro, nosotros somos dos personas que quieren respetar la legislación vigente y descartamos esa opción :P. Además del dilema moral que se plantea al compartir la música y cometer un "delito", según las discográficas, nos damos cuenta que este modelo además de ser restrictivo, perjudica notablemente a la banda. En esta situación ambos quisiéramos tener el CD, pero sólo uno de nosotros puede poseerlo (legalmente), con lo cual la banda no venderá más discos (como argumentaba Hernán), sino que además no tendrá la posibilidad de que su arte se difunda gracias a las restricciones propias del sistema elegido. Pero supongamos ahora que la misma banda elige distribuir su música bajo algunos de los "sabores" de Creative Commons. Nosotros, de igual manera, hubiésemos comprado el CD en el recital ya que antes de comprarlo no teníamos ni idea del modelo de distribución que la misma había elegido. Luego, al llegar a mi casa y escuchar en detalle el CD, no habría inconvenientes en que hagamos una copia del mismo pues las licencias así lo permiten. Además tendría la posibilidad de extraer los temas del disco y compartirlos en la red P2P que más nos guste, multiplicando exponencialmente la difusión que hubiese tenido la banda mediante los métodos establecidos por el modelo de restricciones comúnmente utilizado. Además de esto último, Creative Commons permitiría a los webmasters de sitios web dedicados a la música que suban los temas de esta banda a sus servidores, ampliando aún más la difusión del grupo y haciendo que cuando estos músicos independientes toquen nuevamente mucha más gente tenga ganas de ir a verlos. Claro está que es técnicamente posible compartir la música que no ha sido licenciada bajo Creative Commons, pero por el momento es ilegal. Por otra parte vale la pena recordar la suerte que han corrido Napster y AudioGalaxy gracias a las presiones de las discográficas, sin olvidar que éstas últimas ya han comenzado a perseguir a las personas que comparten obras en éstas redes. Además no falta mucho para que el nuevo Windows Vista vea la luz, y con su nacimiento se dará un nuevo impulso a los DRM..... me pregunto cuanto tiempo faltará para que algún señor vestido de elegante traje negro toque el timbre de nuestra puerta y nos pida "amablemente" revisar nuestra computadora para corroborar que no tenemos música obtenida ilegalmente? Para prevenirnos de esto tenemos que tomar dos medidas: Utilizar únicamente Software Libre y recomendar el uso de Creative Commons a cuanta persona se nos cruce por el camino.

Testosterona, mucha testosterona

Hace un tiempo, hablando con Gonzalo, uno de los hermanos que me dió la vida, me decía que la "Carta Abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar" era el mejor texto periodístico que se haya escrito jamás. Creo que todos, en mayor o en menor medida, somos prejuiciosos. En aquel momento esa afirmación me pareció excesiva, cargada de sentimientos y esgrimida con una cuota muy grande de pasión que dejaba de lado el "análisis racional". Cuán equivocado estaba!!! Tan sólo basta leer la carta que Rodolfo Walsh terminó de tipear la noche del 24 de Marzo de 1977 en su Olympia portatil, para convencerse de que lo que decía Gonzalo, no tenía nada de descabellado. La carta esta "dividiva" en 5 grandes partes, donde Rodolfo toca diversos temas acerca de como era el accionar de la Junta Militar en su primer año en el poder. La Carta comienza con dos párrafos demoledores:

"1.- La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años. El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, **donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades....*"*

La segunda parte de la carta comienza hablando sobre los desaparecidos, que a esa fecha, y según la investigación de Rodolfo, ya sumaban 15.000...

"2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror. Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio."

Podría continuar comentando la carta item por item, pero creo que es mucho más enriquecedor leerla completa. Simplemente me gustaría dejarles el último párrafo, el cual muestra el espíritu combativo y rebelde de Rodolfo. Quizás algún día, si todos nos pareciésemos un poco más a este noble escritor este mundo será mejor.

"Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, **sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.** * Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022* Buenos Aires, 24 de marzo de 1977."

I want you for killing innocent people!!

Leo en Clarin.com:

"[..] Aviones de combate estadounidenses atacaron hoy varias casas en la ciudad de Al Qaim, en el oeste de Irak, **causando la muerte de al menos 47 personas, entre ellas varias mujeres y chicos*, aseguraron fuentes hospitalarias locales."* Mientras tanto, el Ejército de Estados Unidos declaró que sus aviones habían atacado tres escondites terroristas, matando a* 'varios sospechosos de terrorismo'** [..]"*

La verdad es que: * No puedo evitar indignarme... * No puedo evitar sentir asco... * No puedo evitar sentir repulsión.... * No puedo evitar darme cuenta de que ni con mil palabras seré capaz de explicar la sensación que me invade en estos momentos...

Después de 6 años El Gigante destrozó el Luna Park

|Honesto y Brutal|D**onde han quedado aquellos dichos, en los cuales éste **poeta fértil proclamaba a los cuatro vientos que ya se sentía un "ex músico"?? Evidentemente quedaron en el olvido, porque la puntualidad no podría ser mayor. Habían pasado, apenas, 4 minutos de las 21 horas y El Cantante ya estaba al frente del teclado central, interpretando, justamente, el tema que le dá nombre a su último disco. Y no solamente fue la puntualidad de Andrés Calamaro para salir a escena lo que tiraba por tierra esa teoría que a muchos nos apenaba. Fue fundamentalmente la pulcritud con que ha sabido este viejo lobo, llevar adelante un show que tuvo tantas sorpresas como moméntos de éxtasis... Todavía le invade a este novel cronista, la sensación de haber presenciado uno de los mejores recitales en años. Pero bajemos un cambio, serenémonos, y vayamos por partes.... Entrega, humildad, talento. Esas son las palabras que, quizás, mejor definen a los músicos de Bersuit Vergarabat, que han sido la banda que tocó junto a Calamaro. Luego de abandonar sus habituales pijamas por un cuidado elegante-sport, estos nueve músicos han sabido en todo momento jugar el papel de estrellas secundarias, para dejar al frente a un Calamaro tan intácto como en sus mejores épocas con Los Rodriguez. Promediando los primeros cuarenta y cinco minutos del show, los músicos de Bersuit abandonan el escenario. En ese momento entra caminando con un termo bajo el brazo, un mate y una guitarra en la otra mano un señor más bien bajito, panzón, y algo pelado. Se para al lado de Andrés y le ofrece un muestra de nuestra bebida nacional, quien luego de tomarlo comienza a interpretar al son de las mil guitarras de este Juanjo Dominguez cebador Como dos extraños. Pero claro, Andrés no iba a invitar a Juanjo Dominguez para hacerlo tocar un sólo tema, así que este dúo momentáneo culminó su "set" con Por una cabeza La Bersuit retorna al escenario y el show retoma su ritmo "normal", hasta que El Salmón le dice al público: .. yo tengo muchos hermanos, pero ahora voy a invitar a uno sólo de ellos.. Y fue de esta manera que Javier Calamaro se sumó para interpretar "No me nombres", un tema de su último disco en el cual canta junto a Andrés. Este fue, quizá, el primero de varios momentos emotivos, ya que luego de culminado el tema, un emocionado Javier Calamaro expresó: "..hace un rato estaba sentado allá, en la tercera fila mirándolos tocar y me emocioné. Hay veces en que uno piensa que todo está termiando, que llega el anochecer y todo termina. Pero luego al amanecer uno se dá cuenta de que nada ha terminado, sino que es el comienzo de algo nuevo..." Y cuanta razón tiene Javier, porque su hermano a pasado de un estadío de (casi) ex-músico a desparramar talento junto a su teclado como en sus mejores épocas. A esta altura del recital, este cronista creía que nada más podría sorprenderlo, pero claro, como es su costumbre, se equivocó. Porque el nuevo invitado de esta unión Calamaro-Bersuit, fue Juanse de los Ratones Paranóicos, quien puso los punteos de guitarra y la voz a un mini homenaje dedicado Norberto "Pappo" Napolitano, que incluyó dos de los temas del "Carpo": "Desconfío de la vida"y "El tren de las 16". Al terminar este "set" comenzaron a tocar "No se puede vivir del amor", y por lo bajo se escuchó: "Que bien que vendría una armónica ahora.!"...y como los deseos del público son órdenes para estos experimentados músicos, subió al escenario nada más y nada menos que Andrés Ciro Martinez de Los Piojos, para poner los acordes de armónica que faltaban. El retorno de Andrés Ciro Martinez al escenario se produjo pocos minutos más tarde, para comenzar a jugar el público, haciéndolo repetir los sonidos de su inseparable armónica, y luego cansarse y anunciar: ".. a ver si conocen esta che!...".... y el público, obviamente la conocía, porque Andrés Ciro no hizo más que entonar "El campeón tiene miedo, tiene miedo de pegar, no se quiere romper las manos porque tienen que cantar...", para que el Luna Park se "viniera abajo". Esta versión de "Alta Suciedad" fue testigo de todo lo que puede cantar un público cuando es testigo de la entrega de los músicos. Lo que siguió a esto fue una seguidilla de canciones que no hicieron más que continuar levantando de sus asientos a las personas. Y no es para menos, porque quién podría quedarse sentadito, con temas como "Mi enfermedad", "Flaca", "Paloma", o "Costumbres Argentinas"?

Entrevista a Richard Stallman

Desde PuertoRock.com.ar siempre nos hemos ocupado de cubrir, lo más ampliamente posible, todo lo relacionado con nuestro Rock argentino. Hace exactamente un año que el Sitio se encuentra on-line y, afortunadamente, desde el primer momento fuimos creciendo ininterrumpidamente. Es por eso que hemos decidido ir publicando poco a poco notas y material de interés general, sin dejar de lado obviamente nuestra real pasión que es la música. En esta primera entrega les presentamos una entrevista exclusiva que nos ha concedido Richard Stallman, "El padre del Software Libre". Pero antes de ir a lo realmente bueno, les hacemos una breve intruducción de este hombre, que con su filosofía, ha revolucionado la forma de ver el software que usamos todos los días cuando encendemos nuestra computadora.

image0image1

Nacido en el año 1953 en Nueva York, tuvo su primer contacto con una computadora a la edad de 12. A los 18 años, ingresó en el laboratorio de inteligencia artificial del MIT. En esa época el software se compartía sin ningún problema. Stallman se formó dentro de una comunidad que compartía todo. Al comenzar la década del 80 se produjeron algunos hechos que desencadenaron la reacción de dicha persona. En primer lugar, la compañía Symbolics contrató a casi todos los hackers del laboratorio de IA, y la despoblada comunidad dejó de ser capaz de mantenerse a sí misma. A esto se le sumó el hecho que, el laboratorio adquirió una nueva PDP-10 y sus administradores decidieron utilizar el sistema no libre de tiempo compartido de Digital en vez del ITS13 que había sido diseñado en el MIT y que era libre.

De esta forma, Stallman se vio obligado a tomar una decisión:

'Al desaparecer mi comunidad, se hizo imposible continuar como antes. En lugar de ello, me enfrenté a una elección moral severa. La elección fácil era unirme al mundo del software propietario, firmar los acuerdos de no revelar, y prometer que no iría en ayuda de mi amigo hacker. Podría haber hecho dinero de esta manera, y tal vez me hubiera divertido escribiendo código. Pero sabía que al final de mi carrera, al mirar atrás los años construyendo paredes para dividir a la gente, sentiría que usé mi vida para empeorar el mundo... Otra elección, fácil pero dolorosa, era abandonar el campo de la computación. De esta manera no se usarían mis habilidades para dividir a la gente, pero aún así se desperdiciarían... Así que busqué la manera en la cual un programador podía hacer algo bien. Me pregunté: ¿ habrá algún programa o programas que yo pueda escribir, de tal manera de otra vez hacer posible una comunidad? La respuesta era clara: lo primero que necesitaba era un sistema operativo... El nombre GNU se eligió siguiendo una tradición hacker, como acrónimo recursivo para GNU's Not Unix.'

A partir de ese momento, Stallman no se detuvo jamás. Comenzó a darle vida a su idea y para hacerse conocer redactaba ensayos expresando sus ideales.

  • El 27 de Septiembre de 1983 pusiste en marcha el Proyecto GNU y dos años después diste origen a La Fundación para el Software Libre. Hoy, 20 años después, más de 20 millones de personas en todo el mundo utilizan GNU/Linux y diferentes aplicaciones Libres a diario sin tener que ser rehenes del Software Propietario. Teniendo en cuenta esto, que objetivos se plantea la FSF en el mediano y largo plazo? Imaginaste aquel 27 de septiembre todo lo que hoy representa el Software Libre en general y GNU/Linux en particular?

El trabajo de hoy contiene tres partes: llenar las lagunas en el sistema, desarrollar aplicaciones libres para todas las tareas, y resistir a las empresas globales que tratan de obstaculizar y prohibir el software libre. Debemos oponernos a las patentes informáticas, a las leyes que prohiben software libre para leer DVDs... Nunca hubiera imaginado cómo las empresas han "utilizado" el movimiento, usando el sistema libre GNU sin mencionar ni "GNU" ni "libre". Ahora no basta promover el uso del software libre, sino también debemos trabajar explicitamente para difundir la filosofía de la libertad.

  • Vos trabajabas en el laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, lugar donde muchos sueñan con estar algún día, hasta que una empresa contrató a todos los hackers que trabajaban con vos. Podrías detallarnos cómo fue que tomaste la decisión de renunciar, y empezar con el Proyecto GNU? Cuanto tiempo te llevó eso?

Renuncié al laboratorio, para que la universidad no tuviera derecho propietario sobre mi trabajo, que a partir de entonces, sería el sistema GNU. Para asegurar que GNU sea libre, debía negar a la universidad la opción de restringirlo. Reflexioné durante unos meses en 1983 para decidir como hacer para construir una nueva comunidad parecido a la que había muerto. Elegí desarrollar un sistema compatible con Unix, porque lograr el desarrollo sería más fácil y el uso sería cómodo para usuarios ya acostumbrado a él.

  • Hay mucha gente que opina que si una empresa invierte dinero en desarrollo, ésta está en todo su derecho de no liberar el códido de su software, y mantenerlo como software propietario. Que podés decir al respecto?

¡Que guarden su dinero, y no traten de imponer su control a los usuarios! El software privativo es un mal. No se puede obtener por pago el derecho de sujetar a otros. Pero la mayoría de software no es privativo. Es software privado, usandose dentro de una sóla orgazación. Eso no proporciona nignun problema moral, porque el usuario único no cede su libertad. El asunto moral se plantea al momento de ofrecer el programa a otros exigiendo que cedan su libertad, cuando el desarrollador intenta privar la libertad a otros. Con este acto, el software se vuelve privativo.

  • Pero podría beneficiar, economicamente hablando, a una empresa el hecho de liberar el código de sus programas bajo la GNU General Public Licence?

A veces sí, a veces no, depende de que modelo de negocio usa la empresa. También a veces una empresa puede ganar publicando programas libres bajo otras licencias libres. Pero la ganancia es tema secundario, porque la libertad es más importante que los intereses de cualquiera empresa. Las empresas deben en todos campos adaptarse a respetar la libertad de los individuos.

  • El concepto de Software Libre sin dudas ha provocado una revolución. Crees posible que esta filosofía, con variantes claro, se pueda aplicar a otros ámbitos de la vida?

La filosofía de software libre se puede aplicar casi completamente a otras obras de uso funcional, por ejemplo libros de texto y de referencia. Diccionarios y enciclopedías deben ser libres; ya tenemos una gran enciclopedía libre. También se puede aplicar, pero no completamente, a otras obras, como ficción y ensayos. No puede ir más allá que las obras de información. El asunto de la libertad de copiar sólo se puede aplicar en campos donde hay copiadores. No tiende sentido para objetos físicos. No hay copiadores de coches, ni de mesas, ni de casas, ni de computadoras, ni aún de drogas. Esos se deben producir en fábricas especializadas, y no por un proceso de copia. Si un día existiesen copiadores de objetos físicas, tal vez tengamos la opción de copiarlos y distribuir versiones modificadas

  • Hoy en día se habla mucho de Open Source. Podrías sintetizarnos cuales son las diferencias básicas con el Software Libre?

"Open source" es otro término para el software libre, construido especificamente para promover el software mismo, pero ocultando la filosofía de libertad. En el movimiento de open source, no dicen (bajo ningun término) que los usuarios merecen el derecho de copiar, cambiar y distribuir el software que usen. Presentan el asunto en términos superficiales económicos. Sólo hablan de un "modelo de desarrollo", diciendo que usualmente puede proporcionar programas superiores. Cuando dicen "superiores", quieren decir sólo tecnicamente. Para nosotros, es asunto de libertad, no de modelos de desarrollo. Poco importa cómo se desarrolla el programa, siempre que podamos usarlo en libertad. Un programa libre, que sea superior o inferior tecnicamente, siempre es superior eticamente. Si un programa es inferior tecnicamente pero libre, podemos mejorarlo. Si no es libre, no podemos liberarlo, debemos rechazarlo. En efecto, "open source" es una manera de utilizar nuestro trabajo, de separarlo de nuestra filosofía. Para empresas que distribuyen copias del sistema GNU/Linux, con añadición de programas privativos ofrecidos como primas, decir "open source" es cómodo. Así pueden invitar a clientes posibles a usar el software y a valorizar la prima privativa, sin enseñarles a reconocer la trampa ética dentro de aquella.

  • Bill Gates, Linus Torvalds. Podrías hacernos un comentario sobre cada uno de ellos?

Gates es tonto; no reconoce que ya tiene bastante dinero para su vida, y la vida de sus hijos, y sus nietos, y sus bisnietos, y sus tataranietos, y aún más. Le falta imaginación de qué más puede hacer, en su vida, a parte ganar más dinero. Pero no piense que nuestra meta es oponernos a Microsoft. El problema que queremos corregir es más grande: el software privativo, que le quita la libertad al usuario. ** Microsoft es el desarrollador más grande de software privativo, pero todo software privativo impone el mismo problema social. Si piensa que el problema es Microsoft, facilmente puede suponer que otras empresas de software privativo son buenos por hacer competencia a Microsoft. Linus Torvalds desarrolló un programa libre importante, el núcleo Linux. No lo hizo para el proyecto GNU, ni para la visión de la libertad, pero su programa completó el sistema GNU, que aún no tenía núcleo. Tener un sistema completo nos permitía de usar una computadora en libertad, que era la meta de GNU desde el principio.

  • Hace unos años no cualquier usuario de computadoras tenía la capacidad de instalar GNU/Linux, debido a que generalmente los procesos de instalación no eran todo los "amigables" que un usuario común deseaba. Hoy todas las distribuciones de GNU/Linux han evolucionado en ese sentido, llegando al punto de que cualquier persona con mínimos conocimientos de computación puede instalar el sistema operativo. Que crees que debe mejorarse para que GNU/Linux siga creciendo en el desktop?

Necesitamos más aplicaciones, pero generalmente el sistema ya está listo para usar. Difundamos la noticia.!!

Más información: