Ir al contenido principal

JCK.com.ar | El Blog de Pepe

Este blog contribuye indefectiblemente con el aumento de Entropía del universo.

Estados policiales, o el Gran Hermano de la vida real.

"Estos síntomas se pueden tomar como evidencia de la lenta pero continua conversión de nuestra sociedad occidental en estados > policiales. Nuestras sociedades presumen de ser democracias liberales pero nuestros gobernantes intentan imponer leyes cada vez más represivas y además manipulan el miedo de la ciudadanía al terrorismo para justificarlas."

Con algunos consejos de Leito <http://audiolibre.com.ar/>_, y la magia de Avidemux, he podido pegar los subtítulos en el video, y así subirlo a YouTube... he aquí el resultado:

Todos compartimos la libertad :)

En los últimos días he descubierto un sitio del que, si bien había escuchdo hablar, nunca me había tomado el tiempo necesario para entrar e investigar. El sitio en cuestión es Jamendo, un lugar donde músicos y bandas de todo el mundo suben, gratuitamente, sus albumes para que la gente los pueda descargar y usar libremente. Todas las obras que en Jamendo se encuentran están liberadas con licencias Creative Commons o Arte Libre.

Descubrir Jamendo justo ahora fue una de esas benditas casualidades que pocas veces se dan, porque sucedió en el momento en que empezamos a liberar todas las emisiones de Rebeldes Stereotipos con uno de los "sabores" de Creative Commons. De esta manera los escuchadores del programa y eventuales visitantes del sitio podrán descargar cada emisión.

Sin embargo los "descubrimientos" no terminaron con Jamendo....

Navegando sus diferentes opciones dí con una banda francesa llamda Bombadilom que ha liberado su disco "Bonne Volonté", el cual incluye dos bellísimas canciones que hemos usado en la última emisión de nuestro programa.

See U

Pero el broche de oro de este fin de semana de descubrimientos se lo llevó un músico búlgaro llamado Antony Raijekov. Antony, de la misma forma que Bombadilom, ha subido sus dos albumes a Jamendo. Y nosotros hemos tenido la suerte de encontrar su arte libremente disponible para incluirlo en Rebeldes Stereotipos. En el caso de Antony, el tema que nos gustó fue: "When Waves Trying to Catch a Marvel", así que decidimos usarlo como cortina musical el último sábado.

Pero surgió un "inconveniente". Un descuido de mi parte hizo que creyera erroneamente que Antony había liberado sus álbumes con la licenica "Atribución" de Creative Commos, cuando en realidad lo había hecho con la licencia "Sampling+" Esto nos complicaba el licenciamiento de nuestro programa, ya que, hasta donde entiendo, estas licencias no son compatibles.

La desazón me alcanzó, no ibamos a poder liberar nuestro programa con la licencia que habíamos elegido porque una de sus partes (la canción de Antony que usamos como cortina) usaba una licencia incompatible. Pero... "por que no enviarle un mail y contarle este inconveniente?" me pregunté... lo que sigue abajo es el intercambio de correos que tuve con Antony...

On 3/18/07, José wrote:

Hello Antony!

My name is José and I am from Argentina. I downloaded you album called "See U". It's really really beautiful! I have a radio programme in Buenos Aires, Argentina, and I always speak a lot about "Free Culture", Creative Commons, and Free Software, besides we put the audio files of the programmes in our web site available to be dowloaded with a Creative Commons licence (By-ShareAlike[1]). In the last programme (17-03-2007 [2]) we use your song called "When Waves Trying to Catch a Marvel", but after that, we realize that you free your album with the Creative Commons Sampling+ Licence. (we thought that you use "By"). That is a problem for us, because (i think) is not correct to use a "Sampling+" song inside a "By-ShareAlike" audio. I mean, We think that Sampling+ licence is not compatible with "By-ShareAlike" Is it possible for you to licence "When Waves Trying to Catch a Marvel" with "By"[3] or "By-ShareAlike" licence in order to let us use it in our programmes?? We would like use this song in every programme while we are speaking..

[1] http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/deed.en [2] http://www.rebeldes.org.ar/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=17&Itemid=26 [3] http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/deed.en

Congratulations for your job! Greetings from the far Argentina...

Y su respuesta no se hizo esperar...

On 3/18/07, Antony Raijekov wrote:

Hello José,

I`m really pleased to known that my music is live somewhere :)) I have change the license of "SEE U" to CC By - SA 2.5 So you can user entire album in your show! Good luck! Many greeetings to Argentina!

best regards Antony Raijekov

Y así fue, que gracias a Jamendo y la buena onda de Antony hoy tenemos disponible la primera emisión de Rebeldes Stereotipos, con una licencia libre. Como me dijo Antony en otro correo: *"We all share the freedom :)"*

IBSN

IBSN

El IBSN (Internet Blog Serial Number) -o ‘Número de Serie de Blogs de Internet’, en castellano-, tiene su origen en Febrero del 2006, como respuesta a “la negativa de la administración española para otorgar un número de ISSN” (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) a los blogs en internet. Partiendo desde España, esta iniciativa ya se expande por la blogosfera…

El Eternauta, navegante del tiempo, viajero de la eternidad.

Durante las pasadas vacaciones en Villa General Belgrano, hemos aprovechado bastante para descansar. Pasábamos tardes enteras en el quincho del camping tomando mate y leyendo. El primer libro que terminé durante las dos cortas semanas que duraron mis vacaciones fue la primera parte de El Eternauta. Este fabuloso comic argentino de ciencia ficción, escrito por Héctor Germán Oesterlhed es quizá su obra maestra. La historieta era publicada semanalmente en la revista "Hora Cero Semanal" entre los años 1957 y 1959 y relata la historia de Juan Salvo, el sobreviviente de la invasión de los "Ellos" a la Tierra.

  • “Podría darte centenares de nombres, y no te mentiría: todos han sido míos. Pero quizá el que te resulte mas comprensible sea el que me puso una especie de filósofo de fines del siglo XXI... El Eternauta me llamó él... para explicar en una sola palabra mi condición de navegante del tiempo, de viajero de la eternidad, mi triste y desolada condición de peregrino de los siglos”

Juan Salvo al guionista de historietas (El Eternauta capítulo 1)

Sinceramente nunca hubiera imaginado que una historieta como el Eternauta pudiera captar tanto mi atención. No por nada esta obra de arte se ha ganado el calificativo de "clásico" de la literatura nacional. Existe, además, una segunda versión de El Eternauta escrita por el propio Oesterheld durante 1976. Esta continuación retoma el relato original situando a Juan Salvo (El Eternauta) y al Guionista en una Buenos Aires apocalíptica donde los "Ellos" dominan la tierra. Según cuentan, esta versión de El Eternauta muestra el costado más combativo de Oesterheld. Costado que le costó la desaparición por parte de la dictadura militar en 1977, junto con sus cuatro hijas; Diana (21), Beatriz (19), Estela (25) y Marina (18), sus yernos y nietos.

Donde está Oesterheld?

Donde está Oesterheld?

Guantanamero

Hoy Ariel, un jóven geek cafeluguero, me hizo conocer la siguiente "pieza musical" ...

"ha decidido el imperio guardarme por siempre presooo.... ha decidido el imperio guardarme por siempre presooo....... y la cuestión es hacerlo con un falso proceso....guantanamero... soy preso guantanamero...."

Copia los CDs que quieras, es legal. (Bah.. eso creo, o eso quisiera creer)

Hace unos días en una de las listas a la que estoy suscripto surgió la duda de si en Argentina existía lo que en España llaman "Copia privada". Es decir ese derecho que tienen las personas a hacer copias de, por ejemplo, sus discos de música sin por ello ser tratados como peligrosos delincuentes. Si bien nuestra anacrónica Ley 11.723 (mal llamada de Propiedad Intelectual) no hace referencia alguna a algo llamado Copia Privada, es completamente legal hacer todas las copias que nosotros queramos de nuestros discos, veamos.... En un post anterior, comentaba de que manera uno puede saltarse el DRM llamado Copy Control que viene en los discos de EMI. También comentaba que estos engendros nos ponen piedras en el camino a la hora de hacer algo tan habitual como un backup. El vericueto "legal" que utilicé para argumentar que pasarse por alto el DRM era no sólo legítimo, si no que además era legal se basaba en el artículo 47 de las Ley 11.723, el cual habla de "copias indispensables". Leyendo con mayor detenimiento la Ley, junto a los demás compañeros de la lista, nos dimos cuenta de que quizás este no era el mejor argumento en pos de defender nuestro legítimo derecho a hacer cuantas copias se nos dé la gana. Sucede que unos artículos más arriba la ley habla de obras teatrales y representación, con lo cual la cosa no nos cerraba. Hasta que llegamos al artículo 72 bis, el cual dice textualmente:

*"Art. 72 bis. — Será reprimido con prisión de un mes a seis años: *

a) El **con fin de lucro* reproduzca un fonograma sin autorización por escrito de su productor o del licenciado del productor; *

b) El que **con el mismo fin* facilite la reproducción ilícita mediante el alquiler de discos fonográficos u otros soportes materiales; *

c) El que **reproduzca copias* no autorizadas por encargo de terceros mediante un precio;*

d) El que almacene o exhiba copias ilícitas y no pueda acreditar su origen mediante la factura que lo vincule comercialmente con un productor legítimo;

e) El que importe las copias ilegales con miras a su distribución al público....

[..]"

BINGO! encontramos un argumento muchísimo más sólido para defender eso que los españoles llaman "Copia Privada". La Ley habla siempre de fines de lucro!

"Claro (pensarás) hasta acá todo muy lindo, pero me acabo de comprar el último disco de Metallica y en la parte posterior, en letras chiquitas dice":

"Reservados todos los derechos de los autores, del productor fonográfico y de los interpretes de las obras reproducidas en este ejemplar. Prohibida la reproducción, regrabación, alquiler, prestamo, canje, ejecución pública, radiodifusión y cualquier otro uso no autorizado de este soporte fonográfico."

Según este texto uno no podría hacer copias de sus discos, fuera con el fin que fuera. Bueno, en realidad lo que diga el disco poco importa, lo que realmente importa es lo que dice la Ley, y la Ley es clara.

En síntesis:

A.- Podés hacer la cantidad de copias que quieras sean para backup o porque simplemente te gusta consumir electricidad...

B.- Podés regalar copias de tus discos...

C.- Con este artículo (el 72 bis) las redes P2P son también legales ya que nadie persigue fines de lucro cuando comparte música.

El futuro llegó hace rato

Durante el pasado 2006 ha cobrado notable publicidad el término "Web 2.0" y junto con él algunos cuantos sinónimos: "Web social", "Web semántica" y algunos cuantos etcéteras. De hecho algún que otro "filósofo educador", conocedor como nadie del "mundo digital", se vive haciendo eco de este término. En principio no le dí mucha importancia, pero al verlo en tantos lados me pregunté a que demonios llamaban Web 2.0? Luego de Googlear un rato encontré algunos indicios... Dicen los nuevos gurues digitales que la Web 2.0 es la evolución de la querida World Wide Web, un lugar donde los usuarios han pasado de ser sujetos pasivos para transformarse en sujetos activos, un lugar donde han dejado de ser simples consumidores para ser también productores. Según los neo-gurues digitales YouTube.com (el sitio para compartir videos) es, quizá, el ejemplo más saliente de esta nueva ola. Pero no todo queda acá, la revista TIME se ha subido también a esta ola 2.0 y ha decidido que el personaje del año sos VOS (YOU), haciendo alusión a que ahora el usuario controla la "era de la información". Resumiendo ahora, gracias a la Web 2.0, el ciberespacio es un lugar donde:

  • Se comparten contenidos y conocimiento...

  • Se crean comunidades...

  • El usuario controla la información...

Opps, tuve un déjà vu! Esto yo ya lo viví en algún momento.... pero claro, todo esto era posible antes también, de hecho los tres puntos arriba mencionados son, quizá, la base que sustenta al movimiento por el software y la cultura libre. Entonces la pregunta que surge es por qué ahora se le dá tanta publicidad a esto con un término grandilocuente como Web 2.0, siendo que estas mismas cosas son posibles desde hace más de 20 años? La respuesta es simple creo yo: Es simplemente marketing... ahora es políticamente correcto hablar de Web 2.0 y de como la nuevas tecnologías acercan el conocimiento y los contenidos a las personas. Pero cuando hay que poner en crisis los modos en que compartimos información, estos mismos neo-gurues flaquean ante los poderosos y le hacen el caldo gordo. La mejor síntesis de lo que significa Web 2.0 la he encontrado en un comentario de un post de Barrapunto: "Me gustaría empezar hablando de la Web 2.0: Es simplemente otra palabra para definir un concepto difícilmente definible, pero que sirve para hacer parecer que los que no saben saben de lo que hablan, y a los que saben, que saben más de lo que realmente saben."

Si ellos no confían en vos, por qué deberías confiar en ellos?

Ya he comentado en posts anteriores el grave daño que hacen los DRMs a la cultura. Lo que no he comentado es de que manera se implementan dichos engendros. Básicamente de tres maneras: Via Software, hardware o ambas al mismo tiempo.

También "he demostrado" que las implementaciones via software no son, por el momento, un gran problema, ya que de alguna manera siempre tendremos la posibilidad de encontrar algún agujero por el cual escabullirnos o, en el peor de los casos, escribir alguna alternativa "liberadora"

Pero si la implementación del DRM es via hardware estamos al horno, básicamente porque no tenemos la posibilidad de modificar, o construir chips que cumplan las mismas funciones pero sin el engendro. Bueno, esto la "industria" lo sabe, y es por eso que hace ya un tiempo que vienen impulsando este concepto de "Trusted Computing", o "Computación Traicionera" para nosotros. Les dejo este fabuloso video hecho por Lafkon, el cual explica muy sencillamente que es esto de la Computación Traicionera Pueden bajar el video desde acá y los subtítulos desde éste link.

Entra Calamaro sale Gorillaz.

El Palacio de las Flores

Y a la historia le faltaba lo mejor... a esta historia que me hizo pasar por momentos de decepción, y de "investigación" tenía que darle un cierre. No podía quedar así. Así que bajo el caluroso sol de un mediodía porteño, me fui nuevamente hasta la disquería donde había comprado el defectuoso disco de Gorillaz, Demon Days. El objetivo era claro: Devolver el disco porque el mismo era defectuoso al no cumplir con los estándares. Me acerco al mostrador con el disco en la mano derecha y con el ticket de compra en la izquierda y con la mejor sonrisa le digo a la vendedora:

"- Hola, buenos días. Vengo a cambiar este disco. Pasaron varias cosas. La primera es que me vino con la cajita rota. Después me volví loco para poder escucharlo en mi computadora. No sé, me pedía instalar un programa y como no lo instalaba no me dejaba escucharlo."

Yo no sé que sucede en las disquerías, es como un ámbito bastante extraño. Es decir, si yo compro un par de zapatillas y luego me doy cuenta que están defectuosas voy al local donde las compré y me las cambian sin mayores dramas. Lo mismo sucede con casi cualquier producto. Pero en el caso de los discos de música no. Parece que les molesta mucho más que uno vaya a cambiarlo. El día que fui a comprar Demon Days de Gorillaz le pregunté a la misma vendedora si era factible cambiar el disco, y me respondió que sólo necesitaba llevar el ticket de compra, pero parece que con el paso del tiempo las restricciones al cambio aumentan ya que luego de mirar el disco lanzó un...

"- Perooooo pasaron 15 días, los cambios son dentro de las 48 horas..." * (mientras señalaba un cartel que decía: *"Se aceptan devoluciones SOLO con el ticket de compra. Por favor, no comprometa al vendedor")

A lo que respondí rápida y decididamente...

"- Sin embargo en ese cartel que señalás no dice nada de las 48 horas, y tampoco me lo aclararon cuando lo compré."

La tenía contra las cuerdas, el KO estaba próximo hasta que se acerca el "encargado" del local y la vendedora le comenta la situación. El hombre de que promediaba las 40 primaveras me dice.

"**Encargado:* Si bien no figura en el cartel, el plazo es de 48 hs...."* "**José:* Y cómo se supone que yo voy a saberlo si tampoco me lo aclaran cuando pregunto?* Por otra parte, puse el disco en la computadora, me pidió que instale un programa y como no lo instalé no me dejó escucharlo. Con los demás discos eso no pasa"

Medio a regaña dientes el encargado le pide a la vendedora que pruebe el disco para cerciorarse de que el mismo funcionaba correctamente. Segundos más tarde por los parlantes, se escuchan los acordes de la primera canción del disco....

"**Encargado:* Ves, funciona lo más bien el disco! Tu computadora debe andar mal"* "**José:* Si, claro, funciona ahí, pero si lo ponés en esta computadora que tenés acá vas a ver que te pide instalar un programa para escucharlo. Yo no tengo equipo de música, todos mis CDs los escucho en la PC sin ningún problema, pero si te fijás este disco tiene la tecnología Copy Control que dice: 'Compatible MS Windows 95……Puede dar problemas de reproducción en algunos lectores.' Además, la pregunta es por qué tengo que instalar un programa extraño para escucharlo normalmente cuando con todos mis otros CDs eso no sucede?"* "**Encargado:* Si, igual todos los discos de EMI ahora están viniendo con esa tecnología. De hecho hemos vendido muchísimos discos de Cold Play editados por EMI, y nadie se quejó por eso...* Está bien, vamos a hacer una excepción y te lo vamos a cambiar, que disco querés?"

Luego de "batallar" un poco logré que cumplieran con su palabra de cambiarme el disco, si no me gustaba. Las incógnitas que me surgen es por qué nadie se ha quejado como lo he hecho yo? ó será que a la gente no le interesa instalar cualquier cosa en su computadora? Sabe la gente que es lo que está instalando cuando le dan al botón de Aceptar? Luego de decirle que quería el último disco de Andrés Calamaro, "El Palacio de las flores" y mientras meditaba sobre estas cuestiones el muchacho de 40 primaveras me llama y me dice:

"**Encargado:* Mirá, pasa lo siguiente, el disco ya no cuesta $31,90, ahora la discográfica le cambió el precio y está $23,90. Yo te lo puedo cambiar, pero tengo que respetar el precio que me dice la discográfica ahora. El precio del disco que vos querés es $24,90, con lo cual me tendrías que dar un peso. " *

Que iluso, y yo que pensaba que la devaluación asimétrica había terminado luego de la crisis de diciembre de 2001. Claro, de alguna manera necesitaba sentirse victorioso. La verdad es que ya estaba agotado, no tenía más ganas de seguir discutiendo y accedí, sabiendo que no estaba bien, a aceptar la condición que imponía. Luego de esta experiencia me pregunto cual es la mejor manera para boicotear la implementación de sistemas DRMs, en este caso particular, en discos de música.? Estaba pensando que si optamos por no comprar los discos que vienen con DRMs a lo mejor la empresa discográfica ni se entera, o por lo menos tardará mucho en sentir los efectos de las bajas ventas y cambiar su política. Pero por otra parte, si en cambio de dejar de comprar discos con DRMs optamos por comprarlos igual para luego de unos días ir a devolverlos y quejarnos por lo defectuoso del mismo, a lo mejor nuestras quejas llegan más rápidamente a oidos de la empresa, ya que parece ser que a los responsables de los locales de música les molesta mucho tener que cambiar discos.. La verdad es que no sé cual de las dos alternativas es la mejor, pero sin dudas algo tenemos que hacer!